El Parlamento aprueba una ley que prohíbe la entrada a Israel a los negacionistas del 7 de octubre y del Holocausto

La legislación también prohíbe la emisión de permisos de entrada a cualquiera que apoye públicamente el procesamiento internacional de ciudadanos israelíes por sus actividades en los servicios de seguridad

Por Sam Sokol


Pasajeros en el Aeropuerto Internacional Ben Gurión, cerca de Tel Aviv, el 1 de agosto de 2024. (Avshalom Sassoni / Flash90)

Una ley que prohíbe la entrada a Israel de personas que nieguen el Holocausto o las atrocidades cometidas por Hamás durante su ataque del 7 de octubre de 2023, pasó su tercera y última lectura en el pleno del parlamento por 12 a 0 el miércoles por la noche.

La legislación, patrocinada por el diputado de Nueva Esperanza Mishel Buskila, extiende una prohibición de entrada existente a quienes abogan por boicots contra Israel, aplicándola a quienes niegan el Holocausto y la masacre del 7 de octubre, así como a quienes abogan por el procesamiento de israelíes por acciones tomadas durante su servicio en las Fuerzas de Defensa de Israel u otros servicios de seguridad.

La ley también se aplica a las personas que trabajan para organizaciones que hacen tales declaraciones.

“El Estado de Israel, como cualquier otro país del mundo, debe defenderse a sí mismo, a sus ciudadanos, soldados e identidad nacional”, afirmó Buskila el miércoles.

“Muchos países del mundo prohíben la entrada de entidades hostiles que causan daño a sus fuerzas de seguridad. Israel es un país democrático, pero no es ingenuo. Aquellos que apoyan a Israel serán recibidos con respeto. “Quienes intentan socavar nuestra existencia, negar los horrores del pasado o causar daño a nuestros soldados y ciudadanos, no tienen lugar entre nosotros”.

El 7 de octubre de 2023, miles de terroristas liderados por Hamás irrumpieron en la frontera con Israel, mataron a unas 1.200 personas y tomaron 251 rehenes, al tiempo que cometieron numerosos actos de brutalidad y agresión sexual.


El diputado por Nueva Esperanza Mishel Buskila.
(Elad Malka)

En noviembre, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra el primer ministro Benjamin Netanyahu y el ex ministro de Defensa Yoav Gallant, acusándolos de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra presuntamente cometidos durante la guerra de Israel contra Hamás posterior al 7 de octubre.

En enero, un soldado de las Fuerzas de Defensa de Israel que sobrevivió al ataque de Hamás en el festival de música Nova el 7 de octubre se vio obligado a huir de Brasil para escapar de una investigación por crímenes de guerra. El martes, dos reclutas de las Fuerzas de Defensa de Israel que estaban de vacaciones en Ámsterdam fueron devueltos a Israel después de que grupos pro palestino se enteraran de su viaje y se movilizaran para que se emitieran órdenes de arresto contra ellos.

El proyecto de ley de Buskila pasó su tercera lectura poco menos de un mes después de que el parlamento aprobara una ley que penaliza la negación, minimización o celebración del ataque de Hamás del 7 de octubre.

Esa legislación, patrocinada por el diputado de Yisrael Beytenu Oded Forer, se basó en una ley de 1986 que prohíbe la negación del Holocausto. “Cualquiera que diga o escriba cosas que nieguen la masacre del 7 de octubre con la intención de defender a la organización terrorista Hamás y sus socios, expresar simpatía por ellos o identificarse con ellos, será condenado a cinco años de prisión”, afirma.

Las declaraciones realizadas “de buena fe o con un propósito legítimo”, como durante una investigación o para proporcionar información como parte de un procedimiento legal, no se consideran actividades delictivas según la ley.

La ley planteó inquietudes sobre la libertad de expresión y su posible impacto en los casos penales relacionados con el 7 de octubre.


Archivo: El entonces ministro de Agricultura, Oded Forer, llega a una reunión del gabinete, en Jerusalén, el 20 de junio de 2021.
(EMMANUEL DUNAN / AFP)

La Radio del Ejército informó a principios de 2024 que la fiscal general Gali Baharav-Miara se había pronunciado en contra de esa legislación porque los juicios iniciados en virtud de la ley propuesta podrían complicar el procesamiento y los juicios de los miembros de Hamás al exigir la «divulgación de pruebas que perturbarán» el proceso legal en curso.

Si bien la propuesta se produjo recién meses después del ataque del 7 de octubre, las leyes de memoria del Holocausto en todo el mundo solo se aprobaron años después del genocidio europeo, cuando «ya se había creado una determinación histórica clara de los crímenes», escribió Baharav-Miara en ese momento.

La ley de negación de la masacre generó inquietud entre algunos defensores de los derechos humanos sobre su posible impacto en la libertad de expresión, especialmente dada la gran cantidad de investigaciones policiales y acusaciones contra ciudadanos árabes israelíes por cargos de incitación e identificación con grupos terroristas tras el comienzo de la guerra en Gaza.

 

Traducción: Consulado General H. de Israel en Guayaquil
Fuente: The Times of Israel



advanced-floating-content-close-btnEste sitio web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de Consulado General Honorario de Israel que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.