20 Mar ¿Dónde estaban la ONU y la Cruz Roja durante mis 491 días de cautiverio?, pregunta Eli Sharabi al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Eli Sharabi, rehén israelí liberado, comparte su traumática experiencia y su vida tras regresar del horror.
El ex rehén Eli Sharabi comparte testimonio en el Consejo de Seguridad de la ONU, el 20 de marzo de 2025. (Foto: MISIÓN DE ISRAEL ANTE LA ONU)
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió el jueves para una sesión especial sobre los rehenes que aún se encuentran cautivos bajo el control de Hamás.
La sesión comenzó con el testimonio de Eli Sharabi, un sobreviviente del cautiverio de Hamás, quien compartió su experiencia en una conferencia de prensa y con los miembros del Consejo durante la sesión.
«El 7 de octubre, mi paraíso se convirtió en un infierno. Empezaron a sonar las sirenas, los terroristas de Hamás invadieron el lugar y fui arrancado de mi familia para no volver a verlos jamás», señaló.
«No sabía que debía haberme despedido para siempre», dijo en referencia al momento de su secuestro.
«Mi tranquilo hogar, mi trocito de cielo, había desaparecido», dijo, y añadió que afuera, «más de cien terroristas» se «filmaban celebrando y riendo».
Mientras los terroristas entraban en Gaza, relató cómo lo golpearon y cómo una turba de civiles intentó lincharlo en la frontera. «Yo era su trofeo», dijo.
Eli Sharabi se reúne con el embajador de Israel ante la ONU, Danny Dannon, en Nueva York, el 20 de marzo de 2025 (Foto: CORTESÍA DE LA MISIÓN DE ISRAEL EN LA ONU EN NUEVA YORK)
Lo mantuvieron bajo tierra, encadenado, privado de comida, golpeado y humillado, y agregó que las cadenas en las que lo mantuvieron «me despedazaban hasta el día en que me liberaron».
Captura de pantalla del rehén liberado Eli Sharabi hablando en las Naciones Unidas, el 20 de marzo de 2025 (Foto: UN WEB TV/SCREENSHOT)
“Me trataron peor que a un animal”, dijo, y agregó que sus captores “no mostraron piedad”.
“Rogar se convirtió en mi existencia”, dijo.
“A pesar de todo, mantuve la esperanza de volver a ver a mi familia”, dijo.
“Antes de mi liberación, Hamás se complació en mostrarme una foto de mi hermano Yossi”, dijo. “Me dijeron que estaba muerto”, declaró Sharabi, y agregó: “Me negué a creerlo”.
“¿Dónde estaba la Cruz Roja? ¿Dónde estaban las Naciones Unidas?”, preguntó Sharabi.
Señaló cómo los civiles de Gaza vieron su sufrimiento y “vitorearon a nuestros secuestradores”. “Definitivamente estuvieron involucrados”, dijo.
Sharabi afirmó que estaba ahí hoy para hablar por quienes aún están atrapados en esa pesadilla. Por mi hermano Yossi, asesinado durante el cautiverio de Hamás, cuyo cuerpo aún permanece como rehén. Por Alon Ohel, que aún se encuentra a 50 metros bajo tierra.
«Por Hersh, Ori, Eden, Carmel, Almog y Alexander, asesinados a sangre fría por sus captores. Por cada rehén que aún está en manos de Hamás. Estoy aquí para decirles toda la verdad», dijo.
Sharabi presenció lo sucedido con la ayuda humanitaria en Gaza.
Con respecto a la ayuda humanitaria entregada a la Franja de Gaza, Sharabi afirmó que, como testigo presencial, vio lo que sucedió con dicha ayuda. Las «docenas de cajas pagadas por su gobierno», dijo, alimentaron a los «terroristas que me torturaron y asesinaron a mi familia».
Los «terroristas comían muchas veces al día con la ayuda de la ONU – y delante de nosotros», dijo, y añadió que los rehenes nunca recibieron nada.
La representante estadounidense afirmó durante la reunión que Hamás era «responsable de la reanudación de las hostilidades». «Los combates podrían terminar mañana si Hamás liberara a los rehenes y depusiera las armas», afirmó.
La representante del Reino Unido señaló: «Hamás debe rendir cuentas por sus despreciables acciones». Afuera de la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, simpatizantes de Sharabi lo recibieron antes de su discurso, según informó el Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas.
El hermano de Sharabi, Sharon, dijo: «Gracias a todos por su apoyo. Nos alegra saber que, dondequiera que estemos, tenemos gente a nuestro lado».
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá mañana a las 10:00 a. m. (hora del este) para una sesión especial sobre nuestros rehenes que aún se encuentran en el brutal cautiverio de Hamás. La sesión comenzará con el testimonio de Eli Sharabi, un sobreviviente del cautiverio de Hamás, quien compartirá su desgarrador relato con los miembros del Consejo. La presencia de Eli en esta sesión informativa oficial es particularmente significativa en este momento. Mientras la ONU continúa sus ataques contra Israel, Eli recordará al mundo por quién luchamos. No nos detendremos hasta que Hamás sea derrotado y todos los rehenes regresen a casa.
Antes del testimonio de Sharabi, Danny Dannon, embajador de Israel ante la ONU, escribió en X/Twitter: «Mientras la ONU continúa con sus ataques contra Israel, Eli le recordará al mundo por quién estamos luchando».
El rehén Eli Sharabi fue liberado por terroristas de Hamás el sábado pasado. Si bien a menudo se evitan las comparaciones con el Holocausto, los propios sobrevivientes del Holocausto han alzado la voz, estableciendo paralelismos escalofriantes con los campos de concentración, señala el autor. (Foto: Hatem Khaled/Reuters)
No nos detendremos hasta que Hamás sea derrotado y todos los rehenes regresen a casa.
La liberación
Eli Sharabi fue secuestrado del kibutz Be´eri el 7 de octubre y separado de su esposa Leanne y sus hijas Noya y Yahel.
Solo después de su liberación, Sharabi, quien estuvo secuestrado por Hamás durante 491 días, finalmente se enteró de que su esposa y sus dos hijas fueron asesinadas ese día.
Sharabi fue liberado por Hamás en febrero como parte del acuerdo de alto al fuego. Fue liberado junto con Ohad Ben Ami y Or Levy.
Un examen médico inicial, reportado al Centro Médico Sourasky de Tel Aviv y al Centro Médico Sheba, reveló que los ex rehenes se encontraban en estado grave.
El presidente israelí, Isaac Herzog, declaró que la grave pérdida de peso y las graves condiciones de los rehenes liberados constituían un «crimen contra la humanidad». Los sobrevivientes parecían haber estado privados de alimentos y habían perdido aproximadamente el 30% de su peso total.
Traducción: Consulado General H. de Israel en Guayaquil
Fuente: The Jerusalem Post