
21 Mar ¿Fin a los retrasos en los vuelos? El sistema de IA de una startup israelí ayudará a las aerolíneas a despegar a tiempo
El software de IntellAct utiliza las cámaras de seguridad y observación de los operadores aeroportuarios y las aerolíneas para detectar cuellos de botella en el servicio, con el objetivo de reducir en un 50% los retrasos en los vuelos.
Por Sharon Wrobel
La startup israelí de inteligencia artificial IntellAct ha desarrollado una plataforma de análisis de vídeo para reducir los retrasos en las salidas de vuelos, disminuir las emisiones de carbono y mejorar la experiencia de los pasajeros. (Cortesía)
Los retrasos en los vuelos cuestan a las aerolíneas miles de millones de dólares cada año. Aun así, despegar y aterrizar tarde es una de las frustraciones más comunes que enfrentan los viajeros aéreos, lo que crea un ambiente caótico y largas filas en los aeropuertos.
A medida que se acerca la temporada de vacaciones en Israel, y ante las expectativas de un aumento repentino de viajes, los viajeros israelíes tendrán que lidiar con largas filas en los controles de seguridad y en el registro, lo que probablemente provoque retrasos en los vuelos.
Una recuperación, a medida que muchas aerolíneas extranjeras reanuden sus vuelos a Israel tras una pausa durante la guerra, seguramente verá al Aeropuerto Ben Gurión desbordado por un gran número de viajeros israelíes durante la próxima festividad de Pésaj y la temporada alta de verano.
Pero ¿qué pasaría si las interrupciones y los retrasos en los aeropuertos pudieran reducirse al menos en un 50%, con vuelos saliendo a tiempo y el embarque de pasajeros funcionando sin problemas incluso durante las temporadas altas de viajes? Este es el objetivo de la startup israelí IntellAct.
Fundada en 2017, esta startup con sede en Jerusalén ha desarrollado un software de análisis de video que se integra con la plataforma informática de cualquier aeropuerto mediante la infraestructura de cámaras CCTV existente. El sistema de monitoreo utiliza un algoritmo de clasificación de video basado en IA y big data para detectar anomalías en el servicio en tiempo real y predecir retrasos. Genera alertas oportunas para el personal de asistencia en tierra, del aeropuerto y de la aerolínea en caso de retraso, así como planes de mitigación prácticos para implementar respuestas basadas en datos y resolver cuellos de botella.
Reducir el número de retrasos en los vuelos tendrá un impacto positivo en el medio ambiente. Al minimizar los retrasos, las aerolíneas pueden reducir el consumo excesivo de combustible y las emisiones de carbono.
Udi Segall, fundador y director ejecutivo de la startup israelí IntellAct. (Cortesía)
“A menudo se solicita a los pasajeros que lleguen al aeropuerto con tres horas de anticipación, pero no están seguros de si su vuelo saldrá a tiempo”, declaró a The Times of Israel Udi Segall, fundador y director ejecutivo de IntellAct. “Nuestra promesa es eliminar el caos, reducir la incertidumbre y brindar a los aeropuertos y aerolíneas un entorno confiable y predictivo para mitigar los retrasos”.
En el verano de 2024, más de un tercio de los vuelos sufrieron retrasos de más de 15 minutos en la llegada, un 5% más que en 2023, según datos de Eurocontrol. El tiempo promedio de retraso en la salida de un vuelo en 2023 fue de alrededor de 17,8 minutos por vuelo, lo que costó a las aerolíneas la friolera de 68 000 millones de dólares anuales.
Cada minuto de retraso les cuesta a las aerolíneas más de 110 dólares, según Segall.
“La temporada de vacaciones no es una sorpresa, ya que es recurrente”, afirmó Segall. “Con el tiempo, a medida que nuestro sistema recopila datos e información históricos, combina algoritmos avanzados de aprendizaje automático y análisis de video para identificar retrasos recurrentes y riesgos de seguridad, por lo que no hay motivo para sorprenderse.”
Podemos analizar patrones sobre el tiempo que se tarda en abordar un avión durante los períodos en que viajan más familias con niños, como ocurre durante la temporada de festividades en comparación con los viajeros de negocios en temporada regular, para permitir una programación más eficaz.
Segall afirmó que uno de los principales desafíos de la industria aeronáutica y la principal causa de los retrasos en los vuelos es la llamada «gestión de escalas, es decir, la rapidez con la que las aerolíneas y el personal de tierra pueden preparar un vuelo entrante para uno saliente.»
«Este es el punto clave: la eficiencia operativa de las aerolíneas, que abarca una red de tareas que van desde la limpieza del avión, la carga y descarga de la carga, el embarque y desembarque de pasajeros, el reabastecimiento de combustible y el reabastecimiento de suministros. Aquí es donde la visibilidad de los equipos de asistencia en tierra y de las aerolíneas es limitada», explicó Segall. «Nuestro sistema es como una aplicación de monitoreo que sigue cada paso de la cadena de procesos a través de las cámaras de CCTV del aeropuerto y proporciona información para generar recomendaciones prácticas y mejorar los tiempos de escala de los aviones, al igual que una aplicación de salud puede recomendar qué hacer para mantenerse en forma al monitorear sus movimientos diarios».
«De esta manera, el sistema ayuda a la aerolínea y al personal del aeropuerto a tener una mejor previsibilidad sobre la puntualidad de un vuelo y les permite optimizar la programación», comentó
Viajeros hacen fila en la sala de salidas del Aeropuerto Ben Gurión el 30 de mayo de 2022. (Arie Leib Abrams/Flash90)
Uno de los inversores de IntellAct es la aerolínea israelí El Al, que ha llevado a cabo un exitoso programa piloto de su sistema en el Aeropuerto Ben Gurión, según Segall. Otros inversores incluyen la plataforma israelí de capital riesgo OurCrowd, la Autoridad de Innovación de Israel y un fondo anónimo con sede en los Emiratos Árabes Unidos.
Segall indicó que la startup ha firmado un contrato multimillonario para el despliegue comercial de su tecnología en tres importantes aeropuertos de Europa, con el fin de monitorizar un millón de vuelos anuales de los casi 40 millones que se realizan a nivel mundial. Además, la startup se ha asociado con el gigante del transporte y la aviación Indra, que está desplegando su sistema en algunos de los aeropuertos con mayor tráfico del mundo.
En EE. UU., IntellAct está trabajando con el Aeropuerto Internacional de Miami en un programa piloto para probar su tecnología y, en otros lugares, ha completado un total de seis pilotos en Europa y Oriente Medio.
«Tenemos previsto monitorizar 4 millones de vuelos en tres años», afirmó Segall.
Cuando se le preguntó si la tecnología se puede aplicar a otros dominios, Segall dijo que el sistema también podría implementarse en el ámbito marítimo.
Traducción: Consulado General H. de Israel en Guayaquil
Fuente: The Times of Israel