
24 Mar Con el objetivo de influir en el mundo hispanoparlante, una nueva serie entrevista a israelíes latinos sobre el 7 de octubre.
“La mayoría de los hispanos no tienen una opinión completamente formada sobre Israel”
Tras su estreno el mes pasado, «Testigos del Terror» busca mostrar a los espectadores hispanos no judíos que la tragedia no es un problema político, sino humano.
Por Rich Tenorio
Natalia Casarotti habla sobre el asesinato de su hijo Keshet en el festival de música Supernova el 7 de octubre en la serie en español «Testigos del Terror». (Cortesía de Fuente Latina)
Ante la cámara, Natalia Casarotti relata la tragedia de buscar a su hijo de 21 años, Keshet Casarotti-Kalfa, tras el ataque terrorista de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.
Keshet había asistido al festival de música Supernova, donde 364 asistentes fueron asesinados por terroristas ese día. Su larga cabellera rubia lo convertía en una figura reconocible. Cuatro días después, su madre se enteró de su muerte.
Una imagen de la docuserie española «Testigos del Terror» muestra una dedicatoria a las víctimas de las atrocidades cometidas por Hamás el 7 de octubre de 2023. (Cortesía de Fuente Latina/Daniel Godoy)
Arie Glazberg habla sobre el asesinato de su hija Noa el 7 de octubre en la serie en español «Testigos del Terror». (Cortesía de Fuente Latina)
Una imagen de la docuserie española «Testigos del Terror» muestra las consecuencias de la masacre del 7 de octubre de 2023. (Cortesía de Fuente Latina/Daniel Godoy)
«¿Cómo se lo voy a decir a mis padres?», recuerda Casarotti haberse preguntado. «Durante 24 horas, les dije la verdad: no sabía dónde estaba mi hijo».
Casarotti ofrece este testimonio en español. Es una inmigrante latinoamericana en Israel. Su voz, junto con la de otros inmigrantes latinoamericanos en Israel directamente afectados por el 7 de octubre, aparece en una nueva docuserie en español. Titulada “Testigos del Terror”, fue producida por Fuente Latina, una organización sin fines de lucro con sede en EE. UU. que realiza actividades de programas de extensión pro-Israel a comunidades hispanohablantes no judías en todo el mundo.
“Testigos del Terror” se estrenó con una proyección en Los Ángeles en febrero. Fuente Latina busca difundir aún más la docuserie a través de festivales de cine, una plataforma de streaming y/o un distribuidor.
“Lo que buscamos con ‘Testigos del Terror’ es que el mensaje llegue, que conecte con los hispanoparlantes, quienes lo verán como lo que es – no un problema político, sino un problema humano, una tragedia humana”, declaró Leah Soibel, israelí hispanoamericana, fundadora y directora ejecutiva de Fuente Latina.
Inmediatamente después de la ofensiva de Hamás del 7 de octubre, Soibel observó que entre las víctimas se encontraban inmigrantes latinoamericanos en Israel. Algunos se encontraban entre los 1200 asesinados, otros entre los 251 rehenes llevados a Gaza, y otros entre los familiares o amigos que sufrían. Entre ellos se encontraba la familia Bibas, de origen argentino, cuyos hijos pelirrojos Ariel y Kfir, y su madre Shiri, se convirtieron en símbolos internacionales de la situación de los rehenes.
Gente se reúne para rendir homenaje a los rehenes asesinados Shiri, Ariel y Kfir Bibas, durante el funeral. En la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, el 26 de febrero de 2025 (Miriam Alster/Flash90).
Fuente Latina decidió cambiar su enfoque anterior de defensa, que se basaba más en fragmentos de audio. Incorporó un proyecto de narrativa más extensa para familiarizar al público latino no judío con la masacre. Lo haría mediante entrevistas con personas afectadas por el 7 de octubre, así como imágenes supuestamente grabadas por los propios terroristas de Hamás. Todo sería en español, ya sea con las voces de los entrevistados o con subtítulos. El rodaje comenzó en diciembre de 2023, y los cineastas realizaron decenas de entrevistas.
«No pudimos descartar ninguna», dijo Soibel. «Cada una de las voces fue crucial para la historia».
Una hoja en blanco
En una entrevista por Zoom, Soibel detalló múltiples razones para embarcarse en un proyecto de este tipo.
“La mayoría de los hispanos no tienen una opinión pública completamente formada sobre Israel”, dijo. “Realmente no saben qué sucedió el 7 de octubre. La motivación específica para crear y producir la docuserie fue asegurarnos de poder contar la historia, asegurar que sea de una manera que les resuene cultural y lingüísticamente”.
Soibel postuló que “los hispanos tienen menos sentimientos antisemitas… que cualquier otro grupo racial. Son aliados potenciales en la lucha contra el antisemitismo, la lucha contra el negacionismo del 7 de octubre. En medio de la disputa sobre las relaciones entre Estados Unidos e Israel, debemos conectar con ellos, construir relaciones con ellos. Esperamos que el proyecto, la docuserie, sea una herramienta en el proceso”.
Gente agitando pañuelos anaranjados en honor a los niños Bibas mientras se manifiestan por la liberación de todos los rehenes restantes retenidos en Gaza desde el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel, en Buenos Aires el 24 de febrero de 2025. (JUAN MABROMATA / AFP)
La serie consta actualmente de cuatro episodios, con un quinto en desarrollo. Los episodios uno y dos se compartieron con The Times of Israel. El primero se centra en los kibutzim cerca de la frontera con Gaza, mientras que el segundo aborda el festival Supernova.
Algunos entrevistados perdieron a familiares ese día, incluso en el kibutz Ein Hashlosha. En el primer episodio, la israelí-argentina Esther Mikanowski reflexiona sobre la muerte de su hermana de 80 años, Silvia Mirensky, y su compatriota israelí-argentino Arie Glazberg comparte el dolor de perder a su hija Noa Glazberg, de 43 años.
«La extraño cada segundo», dice Arie Glazberg. «Mi esposa también».
Casarotti es entrevistada en el segundo episodio. Casarotti nació en Argentina y se mudó a Israel a los 3 años con su familia. Según explica, en la búsqueda de su hijo, fue a una comisaría para presentar una denuncia por desaparición. También entregó una muestra de ADN.
Keshet Casarotti-Kalfa lleva la cadena que la policía entregó posteriormente a su madre, tras ser recuperada en Re’im, manchada con la sangre de su difunto dueño. (Facebook)
Muchos otros entrevistados en la docuserie son originarios de Argentina, incluyendo residentes del kibutz Ein Hashlosha – que, al igual que el festival Supernova, fue atacado el 7 de octubre.
Uno de estos residentes, Luis Roitman, recuerda en cámara cómo cambió su vida al emigrar a Israel. Se maravilla de la transición de trabajar como comerciante en Argentina a lavar verduras en la cocina de un kibutz.
«Era el mejor lugar que podría haber deseado para mí y mi familia», dice.
El 7 de octubre, ese sueño se convirtió en una pesadilla.
Roitman se despertó con un «fuerte olor a quemado», con mucha gente «deambulando», incluyendo una persona con una granada propulsada por cohetes.
«Vi a un terrorista caminando frente a mí, disparando en mi dirección», dice, y agrega que devolvió el fuego y le dio al agresor «en el trasero».
Otros entrevistados provienen de otras partes de Latinoamérica. Entre ellos se encuentra la israelí venezolana Sharon Truzman, sobreviviente de la masacre de Supernova.
Una imagen de la docuserie española «Testigos del Terror» muestra las consecuencias de la masacre del 7 de octubre de 2023. (Cortesía de Fuente Latina/Daniel Godoy)
A las 6 de la mañana del 7 de octubre, ella y sus amigos volvieron a entrar al festival desde su coche. Media hora después, estaban frente al escenario principal cuando vieron misiles en el cielo matutino.
«No me di cuenta de lo cerca que estábamos de Gaza hasta que empezaron a disparar», cuenta Truzman a la cámara.
«Todos empezaron a correr», dice más adelante en el episodio. «Corrimos al menos dos horas en total». Aunque su esperanza se desvanecía con cada paso, recordó haber pensado: «Tenemos que luchar hasta el final, nunca nos rendiremos».
Llenando un vacío
Soibel afirmó que Israel no cuenta con una cadena de noticias en español y sostuvo que abunda la desinformación en el contenido digital en español sobre el 7 de octubre y la posterior guerra de Israel contra Hamás en la Franja de Gaza, que destruyó gran parte de la infraestructura del enclave y, según el Ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamás, ha cobrado más de 48.000 vidas palestinas.
Una imagen de la docuserie española «Testigos del Terror» muestra una dedicatoria a las víctimas de las atrocidades cometidas por Hamás el 7 de octubre de 2023. (Cortesía de Fuente Latina/Daniel Godoy)
«Hay mucho contenido factual, pero en general, gran parte del contenido es un arsenal infinito de desinformación», afirmó Soibel.
Por eso, en el primer episodio, los testimonios de sobrevivientes se entrelazan con imágenes históricas de inmigrantes latinoamericanos que llegaron a Israel en múltiples oleadas, a partir de la segunda mitad del siglo XX. (Hoy, según la docuserie, más de 10 de cada 1000 israelíes son latinos). Soibel expresó su esperanza de que, al aprender más sobre esta narrativa histórica, los latinos no judíos de todo el mundo se conecten con los latinos judíos en Israel y empaticen con lo que sufrieron el 7 de octubre.
Leah Soibel, fundadora y directora ejecutiva de Fuente Latina. (Cortesía)
“Cualquier inmigrante hispano – ya sea un migrante dentro de Latinoamérica, o aquellos de Latinoamérica que llegan a Estados Unidos o a cualquier otro lugar del mundo – es una historia con la que todos se identifican”, dijo Soibel.
“Dejar atrás las dificultades políticas y económicas en casa, mudarse a un lugar donde crees que hay un mejor lugar para tu familia, y que suceda algo muy trágico. ¿Cómo encuentras la fuerza para seguir adelante y empezar de nuevo?”, preguntó.
“En esencia, esa es la historia que contamos sobre una comunidad menos conocida: la comunidad latinoamericana en Israel”.
Traducción: Consulado General H. de Israel en Guayaquil
Fuente: The Times of Israel