El presidente argentino desclasificará archivos nazis y expondrá cómo los criminales de guerra huyeron a Argentina

Los archivos recién publicados podrían brindar una visión más profunda del alcance del apoyo local que hizo posible la llegada de los nazis que huían.

Por JUDE TARAGIN


Adolf Eichmann en juicio en Jerusalén (Crédito de la foto: JOHN MILLI / GPO)

El presidente argentino Javier Milei anunció que Argentina desclasificará archivos gubernamentales relacionados con la actividad nazi en un esfuerzo por exponer cómo los criminales de guerra escaparon al país después de la Segunda Guerra Mundial.

La decisión se tomó durante una reunión con representantes del Centro Simon Wiesenthal, una organización internacional de derechos humanos que combate el antisemitismo.

La medida permitirá a los investigadores, así como al público, acceso a documentos históricos que pueden arrojar nueva luz sobre las redes de escape que ayudaron a los nazis a evadir el arresto y reasentarse en América del Sur.

Según The Jewish Chronicle, los historiadores estiman que Argentina ofreció refugio a aproximadamente 5.000 criminales de guerra nazis, incluidas figuras nazis notorias como Adolf Eichmann y Josef Mengele.

Los archivos recién publicados también podrían brindar una visión más profunda del alcance del apoyo local que hizo posible la llegada de los nazis que huían y su protección.

Las rutas de escape permitieron a miles de nazis huir de Europa a países como Suiza, Argentina y México.

Algunos de los documentos también podrían revelar cómo Estados Unidos utilizó estas redes para reubicar secretamente a científicos nazis a través del Atlántico y alistarlos en importantes programas de investigación militar, médica y espacial.

Compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas histórica

La iniciativa del presidente Milei se alinea con su compromiso más amplio con la transparencia gubernamental y la responsabilidad histórica.

Los materiales desclasificados serán depositados en el Archivo General de la Nación y puestos a disposición del público y de la academia.

Esta medida refleja una iniciativa similar lanzada en Israel a principios de este año, cuando los Archivos Estatales crearon una base de datos en línea que otorga acceso a miles de páginas del juicio de Adolf Eichmann de 1961, en conmemoración del Día Internacional de Conmemoración del Holocausto en enero.

 

Traducción: Consulado H. de Israel en Guayaquil
Fuente: The Jerusalem Post



advanced-floating-content-close-btnEste sitio web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de Consulado General Honorario de Israel que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.